DIAFRAGMA

Ilustración 1
FUNCIÓN:
El diafragma es el músculo fundamental de la respiración.
Al contraerse desciende e induce una presión negativa en el tórax que es lo que hace que los pulmones se llenen de aire; cuando se relaja, sube y el aire es expulsado.
Es el músculo más plano de todo el organismo y se extiende en forma de bóveda es cóncavo por abajo y convexo por arriba y su parte media es aponeurótica o tendinosa y se llama CENTRO FRENÉTICO.
ORIGEN:

De este centro parten fibras radialmente, en tres porciones:
fibras esternales
fibras costales
fibras vertebrales
Ilustración 2

INSERCION:
apéndice xifoides (cara profunda)
cartílagos costales y las costillas de la 7 a la 12 (cara profunda). Estas fibras se entrelazan con las del músculo transverso.
Ilustración 3
las vértebras lumbares mediante dos “pilares” a cada lado:
pilares internos en los cuerpos de las vértebras, L1 a L4 en el lado derecho y de L1 a L3 en el izquierdo,
pilares externos en unas arcadas fibrosas, que pasan sobre dos músculos:
la arcada psoas, que va de L1 a la apófisis transversa de L1
la arcada del cuadro lumbar, que va de la apófisis transversa de L1 a la duodécima costilla.
El diafragma tiene abiertos unos orificios para el paso de vasos (arteria aorta, vena cava, y la vena ácigos mayor), de nervios y del esofago
Fuente: Fucci S., Benigni M., Fornasari V. “Biom. Del Ap. Loc. Apl. Al Acond. Musc.”
Blandine Calais-Germain.
Ilustraciones: 1diafragma-www.juntadeandalucia.es
2,3 http://www.monografias.com/trabajos35/aparato-respiratorio/Image4211.gif
MULTIFIDOS (TRANSVERSOESPÍNOSO)
FUNCIÓN:
Las fibras de los músculos son oblicuas a la vez, de abajo a arriba; si trabajan desde los dos lados a la vez, producen la extensión de las vértebras, de adentro hacia afuera generan la inclinación lateral, de adelante a atrás general la rotación vertebral hacia el lado opuesto de la contracción
ORIGEN:

Músculos aplicados sobre la parte posterior de las vértebras, desde
el sacro hasta el axis.
Y los forman en cada nivel cuatro fascículos que parten de la apófisis transversa.
Ilustración 4
INSERCIÓN:

el laminador corto o rotador, se dirige hacía la lámina de la vértebra situada encima
el laminador largo, alcanza la lámina situada dos vértebras más arriba
el espinoso corto, llega hasta la espinosa situada tres vértebras más arriba
Ilustración 5
el espinoso largo, alcanza la espina situada cuatro vértebras más arriba. Este cubre los tres primero
Fuente: Blandine Calais-Germain
Ilustraciones: 4 http://www.wgate.com.br/conteudo/medicinaesaude/fisioterapia/biomecanica/multifidos_mauro/image016.jpg, 5 http://julianpersonaltrainer.com/contents/media/multifidos.JPG
PISO PELVICO
FUNCIÓN:
Sostener los órganos pelvianos: útero, vejiga e intestino.
… Resistir los incrementos de presión que se suscitan en la cavidad abdominal, como la risa, la tos, el estornudo y el pujo en su segunda fase de trabajo de parto. Promover un control de los esfínteres que lo forman, anal, vaginal y uretral. Llevan el sacro en contranutación. Se compone por dos músculos en la pelvis menor; el elevador del ano y el isquiocoxígeo
ELEVADOR DEL ANO
ORIGEN:
De la pelvis menor, en un línea que va del pubis a la espina ciática, pasando por el agujero obturador. En la linea media se junta con las fibras del obturador opuesto por delante y por detrás del ano
INSERCIÓN:
En los bordes del coxis y del sacro (parte baja).
*la parte anterior de este músculo es diferente en mujeres y hombres, mujer: presentan una escotadura llamada hendidura uro-genital; hombre: se mantiene cerrada.
ISQUIOCOXÍGEO

ORIGEN:
De la espina ciática.
Ilustración 6
INSERCIÓN:
Al coxis.
Fuente: Blandine Calais-Germain
Ilustraciones: 6 http://www.a3bs.com/imagelibrary/H20-4_l/genital-y-pelvis/H20-4_l_pelvis-femenina-con-ligamentos-vasos-nervios-piso-pelvico-y-organos-6-partes.jpg
TRANSVERSUS ABDOMINIS
FUNCIONES:
Constrictor del abdomen. Aumenta la presión intra-abdominal. Contribuye a la micción, defecación, vómitos, tos, parto, espiración forzada. Es el más profundo de los músculos abdominales, ocupa la cara más interna de la pared abdominal. Sus fibras son transversales.
La contracción de sus fibras circulares reduce el diámetro de la región abdominal.
ORIGEN:

Tiene su origen en la cara interna de las 7 últimas costillas, en las 5 vértebras lumbares sobre las apófisis transversas, mediante una aponeurosis posterior, cresta ilíaca, arco fémoral (o crural).
INSERCIÓN:
Ilustración 7
De estas inserciones nacen fibras horizontales que se dirigen hacia la parte anterior del abdomen. Terminando en una aponeurosis anterior que se unen con la del transverso opuesto a nivel de una zona llamada línea alba .
Fuente: Fucci S., Benigni M., Fornasari V. “Biom. Del Ap. Loc. Apl. Al Acond. Musc.”
Blandine Calais-Germain.
Ilustraciones: 7 http://comps.fotosearch.com/comp/LIF/LIF126/anterior-view-abdominal_~3D610013.jpg

PSOAS
FUNCIÓN:
Tiene una triple dirección: craneo-caudal, medio-lateral y postero-anterior. Debido a ello consideramos que actúa sobre las caderas móviles o sobre el tronco fijo. Con el tronco fijo y las piernas móviles: produce flexión de caderas con aducción y rotación externa.
Ilustración 8
Con las piernas fijas y el tronco móvil: puede actuar sobre la pelvis o el tronco. Sobre la pelvis: produce anteversión pélvica acompañada de hiperlordosis lumbar. Sobre el tronco: produce flexión del tronco a partir de la zona lumbar. Puede desestabilizar la zona lumbosacra, produciendo la mencionada hiperlordosis lumbar y anteversión de la pelvis.
Es un músculo extenso, potente y bastante específico de los movimientos de flexión Es digástrico, tienen un ventree mayor y otro menor.
ORIGEN:
La parte psoas: en las caras laterales de las vértebras lumbares, en las caras anteriores de las apófisis transversas y discos intervertebrales de la 12ª vértebra dorsal a la 5ª vértebra lumbar. La parte iliaca: en la cara interna de la fosa iliaca.
INSERCIÓN:
Ambas partes confluyen a la altura de la rama ileopubiana y van a terminar fijándose en el trocánter menor, enrollándose antes en el cuello del fémur y multiplicando su potencia sobre la cadera.
Fuente: www.rad.washington.edu Michael L. Richardson, M.D
Ilustraciones: 8 http://www.musculos.org/fotos-musculos/iliopsoas.jpg

Ilustración 9
Los ejercicios del Método Pilates inician en los músculos abdominales, lumbares y de la cadera, y claro los músculos de la respiración, es importante identificar y conocer la función de cada uno de estos músculos para tener un claro desempeño “enfocar la mente y la intensión en una sola dirección”, los músculos que se utilizan específicamente para el trabajo del centro del poder son:
-Diafragma, respiración, movimiento toráxico y abdominal.
-Multífidos, extensión, inclinación lateral y rotación de la columna.
-Piso pélvico, estabilización de la pelvis
-Transversus abdominis, estabilización de la pelvis, reduce el diámetro de la cintura.
-Psoas, estabiliza las lumbares y la cabeza del fémur, se encarga de la flexión de la cadera, con aducción y rotación externa.
La organización de cada uno de los músculos del centro del poder la podemos comparar a una lata de sopa;
-Diafragma, la tapa superior de la lata
-Multífidos, la banda donde la etiqueta por la parte de atrás se pega.
-Piso pélvico, seria la tapa de abajo
-Transversus abdominis, la imagen de la etiqueta.
-Psoas, es el principal músculo del centro
y así llegar a una “Competencia Reflexiva”.
Fuente: Blandine Calais-Germain.
Brooke Siler, El método Pilates.
Candia Garibay.
Matriz del aprendizaje competente consciente de acuerdo con la PMA.
Ilustración: 9 http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.xtec.es/~jarrimad/contemp/campbells.jpg&imgrefurl=http://www.xtec.es/~jarrimad/contemp/campbell.html&usg=__fqJ2zDbbOMnMGOZlsD7CkOKEumw=&h=763&w=509&sz=72&hl=es&start=1&um=1&itbs=1&tbnid=4HFCjqZIEwwWuM:&tbnh=142&tbnw=95&prev=/images%3Fq%3Dandy%2Bwarhol%2Bcampbells%26um%3D1%26hl%3Des%26client%3Dsafari%26rls%3Des-es%26tbs%3Disch:1